miércoles, 3 de diciembre de 2008

ANEXOS



HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA


Para fines de exploración. Para fines de abastecimiento de agua potable (humano, industrial,

riego). Para la construcción de obras civiles (vías camineras, portuarias, fundaciones, etc.). Para

estudio de reservas de aguas subterráneas.


Definición.


El agua subterránea es aquella que se

encuentra por debajo de la superficie del terreno se encuentra en la zona de saturación. El agua subterránea está siempre en movimiento. Es el agua que se encuentra por debajo de la superficie del terreno que puede estar a 100 metros o más, el agua subterránea ocupa el área de saturación.


Origen.


Las aguas subterráneas proceden de diversas fuentes; las impurezas que contienen suelen indicar su origen o su historia.


Zonas de saturación y de aereación.


El agua que penetra hacia el interior por efecto de la gravedad, ocupa parte de los espacios porosos de las rocas o sedimentos, mientras que otra parte es ocupada por el aire retenido que no pudo escapar. De manera que todos los espacios porosos o cualquier otro espacio libre son compartidos por el agua o el aire, por lo que esta zona se la denomina ZONA DE AEREACIÓN. Pero a partir de cierta profundidad variable, aunque generalmente no muy grande, todos los espacios libres y porosos se encuentran ocupados por agua en su totalidad, denominándose a esta ZONA DE SATURACIÓN.


Aguas meteóricas.


la fuente más importante de agua subterránea es aquella porción de la precipitación que se infiltra en el terreno. Esta agua que forma la mayor parte de las aguas subterráneas se llama agua meteórica. El agua pasa a la atmósfera por evaporación y es distribuida por los vientos a todas partes de la atmósfera. Cuando tiene lugar la condensación, el agua puede llegar de nuevo a la superficie de la tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, escarcha o rocío. Una parte del agua atmosférica que cae sobre la superficie de la tierra se vuelve a evaporar; otra parte se escurre sobre la superficie en forma de láminas de inundación, arroyos y corrientes y encuentra su camino directamente hacia alguna masa de agua situada a menor altitud; otra parte por último se infiltra en el suelo. Las aguas meteóricas por infiltración de precipitaciones tenemos la zona vadosa y la zona profunda. Zona vadosa es la que se encuentra cerca de la superficie en la cual el espacio de poros está solo parcialmente lleno con agua y circulando horizontalmente. Infiltración es la penetración del agua en la zona porosa del suelo, dependiendo del tipo de suelo o superficie. Zona profunda representa la reserva de agua subterránea y no corren mucho, debido a que están hidrostáticamente aprisionadas. Movimiento del agua subterránea.

El movimiento de un líquido puede ser laminar o turbulento. En el escurrimiento laminar, el movimiento del agua es ordenado y uniforme; en el escurrimiento turbulento, tienen lugar remolinos y movimientos irregulares. En el movimiento del agua subterránea prevalece el escurrimiento laminar, que se verifica a velocidades reducidas.

El escurrimiento laminar del agua subterránea a través de la roca se llama percolación. Propiedades del agua subterránea. Temperatura. En general la temperatura es muy constante hasta cerca de 100 m de profundidad, estando aproximadamente desde 1 ºC a 1,5 ºC por encima de la temperatura media del aire de la localidad. A mayores profundidades el incremento de la temperatura acompaña al gradiente geotérmico. Salinidad. En general las aguas subterráneas con dulces y aptas para el consumo humano. Pero las aguas subterráneas próximas a las costas son literalmente invadidas por aguas saladas que en algunos casos logran contaminarlas, sin embargo, en otros casos logran rechazar y hasta dominar a las aguas saladas invasoras.


Características de la zona de saturación.-


Geología del lugar. Presencia de poros (suelo) o intersticios o fisuras (rocas). Recarga o alimentación de las aguas. Desplazamiento o movimiento de las aguas subterráneas debido a la porosidad.


Acuífero.-


Es una formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua. La presión esta en función al espesor de la arcilla. Para definir si un acuífero es pobre o rico mediante su perfil litológico, se observa la forma del cono que se forma en el nivel estático del acuífero.

Nivel estático es la distancia comprendida desde la superficie del terreno hasta la zona de saturación.

Nivel dinámico es también llamado de bombeo.

Cada punto sobre la superficie de la zona de saturación se llama nivel freático. La unión de todos los niveles freáticos de los posos se llama napa freática.


Tipos de acuíferos.-


Los principales tipos de acuíferos de la zona de AEREACIÓN son: Acuífero del suelo. Que virtualmente se encuentra restringida al espesor de las capas hasta donde alcanzan las raíces de plantas y árboles.


Acuífero pelicular.

Es el agua adherida a los clastos integrantes o participantes del suelo (agua absorbida) y que no esta afectada por los movimientos gravitacionales. Acuífero gravitacional o vadosa. Es la que es afectada por la gravedad y tiende a fluir hasta niveles muy inferiores de la zona de aereación.


Acuífero capilar.

Es el agua que a modo de flecos se eleva desde el nivel freático o límite inferior de la zona de aereación. Acuífero colgada. Es aquella agua gravitacional que en su descenso queda atrapada por un estado impermeable, quedando virtualmente como colgada. Dentro de la zona de SATURACIÓN, podemos diferenciar cuatro tipos de acuíferos que son:


Acuífero de movimiento libre.


Es el agua que fluye libremente controlada por la pendiente del nivel freático. Acuífero confinada. Es la situada entre dos capas impermeables pero así como tiene entrada también puede contar con salida, estando su movimiento controlado por la diferencia de altura entre la entrada y la salida, o sea, su altura hidrostática.


Acuífero aprisionada o congénita.

Es el agua que quedó soterrada, cuando los sedimentos se formaron, como por ejemplo el agua de los yacimientos petrolíferos.


Acuíferos juveniles.

El agua subterránea es en parte una contribución directa de la actividad magmática o volcánica. Durante la cristalización, se desprende agua, que puede pasar a la roca adyacente y formar parte del caudal subterráneo. El agua desprendida en la cristalización de las rocas ígneas se llama agua joven.


Acuífero connata.

Cuando se depositan sedimentos bajo los mares, parte del agua del mar es retenida en los intersticios. Al depositarse encima sedimentos impermeables, parte de esta agua puede quedar aprisionada y retenida en el sedimento, hasta que sea descubierta en forma accidental o intencionada. El agua atrapada en los sedimentos en el momento de su depósito se llama agua connata.



Formas de reconocer un acuífero.-


Pruebas de acuíferos mediante los valores de almacenamiento y transmisibilidad. Mediante una forma práctica de un perfil litológico.


Propiedades.-


Porosidad.-

es la capacidad de un suelo de absorber agua.


Permeabilidad.-

es la capacidad de un suelo de dejar pasar agua.


Transmisibilidad.-

Capacidad que tiene un suelo de dejar pasar agua.


Coeficiente de almacenamiento.-

Capacidad que tiene un suelo de almacenar agua.


Pasos para la perforación de un pozo de agua.-

La pendiente del nivel freático determinada por el bombeo del pozo, se va haciendo menos pronunciada al alejarse de éste. La distancia del pozo a la que es descenso del manto freático causado por el bombeo, deja de ser apreciable, se llama radio de influencia.

CONCLUSIONES

@ Los suelos son unos recursos fundamentales para la existencia del hombre.

@ El estudio de los suelos genera una mejor utilización de los suelos como beneficio.

@ El estudio de los suelos se pueden plasmar para un país como una estrategia económica

@ La construcciones de los buenos edificios se deben a un buen estudio de los suelos, es decir, el lugar donde se construye.

@ Genera el avance de la sociedad en el plano de las construcciones.

@ Los suelos no solo es importante para el ser humano sino para otras especies.

jueves, 27 de noviembre de 2008

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS:

El estudio de los suelos se basa principal mente para una mejor organización de los trabajos de agricultura y otras actividades.

Variables:

Dependientes:

 El estudio de los suelos es indispensable para la realización de construcciones.

 Su estudio se basa que él para que el ser humano tenga las posibilidades de construcción y con esto una vida más cómoda.


Ø Conocer la secuencia litológica del subsuelo.

Ø Obtención muestra de las diferentes capas del subsuelo.

Ø Conocer el espesor de cada capa o estrato.

Ø Conocer y determinar la profundidad del nivel del agua subterránea

Ø Obtener muestras de agua para determinar su calidad.

Ø Determinación de la capacidad de resistencia de un suelo o una roca.

Ø Ver si sirven de material de préstamo para obras civiles.

Ø Ver si es apto para fundación.


Independiente:

 Las construcciones han traído un techo propio para las personas, un lugar para vivir.

 También se puede decir que ha ocasionada una mejor vida en la sociedad



MARCO TEÓRICO


 En las ciencias de la tierra y de la vida, se denomina suelo al sistema estructurado, biológicamente activo, que tiende ha desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:

 Disgregación Mecánica de las rocas.

 Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.

 Instalación de los seres vivos (vegetales, microorganismos, etc.) sobre este substrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción son como unas formas, de energéticos para los suelos y para el proceso de su composición.

 El estudio del suelo es la rama de la ciencia que se encarga del estudio del estudio del suelo como recurso natural, incluyendo su formación, su clasificación y carpología, sus características su composición química, su biología, su fertilidad y todo lo relacionado con el uso.

 Chimbote por su ubicación al mar peruano tiene distintas clases de suelos, ya que Chimbote también es una ciudad desértica, sin olvidar sus regiones verdes, la cual le hace acreedora de distintos suelos.

 La rama que se encarga del estudio de los suelos es la edafología, esta rama tiene que aplicar distintas materias tanto como físicas como matemáticas.


DATOS:
 Como ya sabemos al ser habitantes de Chimbote, esta tiene como su principal actividad la pesca sin dejar de lado a la siderurgia que con su ayuda y práctica de esta a logrado que Chimbote surja como una ciudad denominada “Ciudad de la pesca y el acero”. Estas actividades productivas están llevando a esta ciudad a un deterioro del ambiente, siendo una de sus causas el mal uso del espacio y de tecnologías inadecuadas.



 La zonificación Ecológica – Económica (ZEE), del área litoral de Chimbote es un proceso interactivo donde se concilian las diferentes tasa de variación Espacio Temporal de un conjunto de variables físico socioeconómico que son los factores determinantes de los ecosistemas.
El suelo como sistema Ecológico:
Hay que resaltar que los suelos son muy importantes no solo para los trabajos de ingeniería sino se les debe apreciar como un excelente recurso ecológico para diversos seres de la naturaleza.
El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Hay que tener en claro que nuestro planeta como tal, no es un 100% tierra, pero si es la mayor parte de esta y lo demás está constituido por agua.
El suelo, des de el punto de vista biológico, sus características ha resaltar son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química, ya que los suelos sirven en muchos casos para la supervivencia de infinidad de seres vivos, incluyendo al hombre entre ellos.
En un buen suelo es condición para la productividad agrícola. En la naturaleza, los suelos más complejos y potentes, acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS: La degradación de los suelos se da por distintos factores que da la naturaleza o bien por la mano del hombre que la destruye poco a poco a poco, a continuación presentaré algunos factores que provocan la degradación de los suelos Meteorización: Consiste en la transformación o la fragmentación de los materiales en la superficie terrestre por acción de la temperatura, presión y el agua.
Erosión: Consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, ECT. Los fragmentos que se desprenden son llamados DETRITOS.
Transporte: Consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
Sedimentación: Consiste en el depósito de los materiales transportados, estos reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias. Los suelos pueden ser destruidos por las lluvias, esta van lavando los suelos, quitándoles todos sus nutrientes que necesita para ser fértil y produce una deforestación que con lleva a la desertificación.
CLASES DE SUELOS: Los suelos en nuestro país son de baja fertilidad por la acides natural, por perdida de nutrientes, por baja fertilidad, sanalidad, toxicidad por aluminio y arcillas de bajo poder de cambio. Los suelos de la selva en general son de baja fertilidad por el lavado de los nutrientes por las altas precipitaciones.
Una alta proporción de los suelos son someros o superficiales, con menos de 60 cm de profundidad de los perfiles o con rocas , debido a las extremas pendientes, especialmente en las vertientes occidentales y orientales andinas, y en las laderas de los valles interandinos.
En nuestra ciudad existen distintos tipos de suelos de acuerdo a los paisajes fisiográficos:
 Llanura de inundación: Estos suelos se ubican específicamente a las orillas del río de Lacramarca.
 Áreas Eólicas: Incluye las áreas de dunas, sujetas por acción permanentemente del viento. Son suelos homogéneos de textura gruesa que se ubica íntegramente a lo largo de todo el valle Lacramarca
 Áreas de Humedales: Incluye a aquellas zonas de depresión con mal drenaje y se ubica en la parte baja de Chimbote, incluso llegando al borde del litoral.

 Área Urbana: El área urbana de Chimbote comprende aproximadamente 2000 kilómetros cuadrados, ocupados por los centros poblados propiamente dicho

INTRODUCCIÓN

Este informe como ya había sido mencionado se referirá al tema del estudios de los suelos de un modo general, ya que después se verá involucrado en el ambiente de nuestro país sin dejar de lado a nuestra ciudad, a la cual me refiero a Chimbote.

Actualmente el estudio de los suelos por parte de algunos ingenieros o por parte de los que se encargan de esto han sido, en este año de una manera ineficaz, ya que esto explicaría los derrumbes que hubo en este año en la ciudad de Lima, cobrando varios heridos y por que no mencionarlo vidas humanas; y es aquí donde entra este trabajo ya que servirá, para saber los tipos de suelos que tiene el Perú dándoles algunas características de ellos propiamente su clase, sin dejar de lado sus importancias.