jueves, 27 de noviembre de 2008

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS:

El estudio de los suelos se basa principal mente para una mejor organización de los trabajos de agricultura y otras actividades.

Variables:

Dependientes:

 El estudio de los suelos es indispensable para la realización de construcciones.

 Su estudio se basa que él para que el ser humano tenga las posibilidades de construcción y con esto una vida más cómoda.


Ø Conocer la secuencia litológica del subsuelo.

Ø Obtención muestra de las diferentes capas del subsuelo.

Ø Conocer el espesor de cada capa o estrato.

Ø Conocer y determinar la profundidad del nivel del agua subterránea

Ø Obtener muestras de agua para determinar su calidad.

Ø Determinación de la capacidad de resistencia de un suelo o una roca.

Ø Ver si sirven de material de préstamo para obras civiles.

Ø Ver si es apto para fundación.


Independiente:

 Las construcciones han traído un techo propio para las personas, un lugar para vivir.

 También se puede decir que ha ocasionada una mejor vida en la sociedad



MARCO TEÓRICO


 En las ciencias de la tierra y de la vida, se denomina suelo al sistema estructurado, biológicamente activo, que tiende ha desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:

 Disgregación Mecánica de las rocas.

 Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.

 Instalación de los seres vivos (vegetales, microorganismos, etc.) sobre este substrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción son como unas formas, de energéticos para los suelos y para el proceso de su composición.

 El estudio del suelo es la rama de la ciencia que se encarga del estudio del estudio del suelo como recurso natural, incluyendo su formación, su clasificación y carpología, sus características su composición química, su biología, su fertilidad y todo lo relacionado con el uso.

 Chimbote por su ubicación al mar peruano tiene distintas clases de suelos, ya que Chimbote también es una ciudad desértica, sin olvidar sus regiones verdes, la cual le hace acreedora de distintos suelos.

 La rama que se encarga del estudio de los suelos es la edafología, esta rama tiene que aplicar distintas materias tanto como físicas como matemáticas.


DATOS:
 Como ya sabemos al ser habitantes de Chimbote, esta tiene como su principal actividad la pesca sin dejar de lado a la siderurgia que con su ayuda y práctica de esta a logrado que Chimbote surja como una ciudad denominada “Ciudad de la pesca y el acero”. Estas actividades productivas están llevando a esta ciudad a un deterioro del ambiente, siendo una de sus causas el mal uso del espacio y de tecnologías inadecuadas.



 La zonificación Ecológica – Económica (ZEE), del área litoral de Chimbote es un proceso interactivo donde se concilian las diferentes tasa de variación Espacio Temporal de un conjunto de variables físico socioeconómico que son los factores determinantes de los ecosistemas.
El suelo como sistema Ecológico:
Hay que resaltar que los suelos son muy importantes no solo para los trabajos de ingeniería sino se les debe apreciar como un excelente recurso ecológico para diversos seres de la naturaleza.
El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Hay que tener en claro que nuestro planeta como tal, no es un 100% tierra, pero si es la mayor parte de esta y lo demás está constituido por agua.
El suelo, des de el punto de vista biológico, sus características ha resaltar son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química, ya que los suelos sirven en muchos casos para la supervivencia de infinidad de seres vivos, incluyendo al hombre entre ellos.
En un buen suelo es condición para la productividad agrícola. En la naturaleza, los suelos más complejos y potentes, acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS: La degradación de los suelos se da por distintos factores que da la naturaleza o bien por la mano del hombre que la destruye poco a poco a poco, a continuación presentaré algunos factores que provocan la degradación de los suelos Meteorización: Consiste en la transformación o la fragmentación de los materiales en la superficie terrestre por acción de la temperatura, presión y el agua.
Erosión: Consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, ECT. Los fragmentos que se desprenden son llamados DETRITOS.
Transporte: Consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
Sedimentación: Consiste en el depósito de los materiales transportados, estos reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias. Los suelos pueden ser destruidos por las lluvias, esta van lavando los suelos, quitándoles todos sus nutrientes que necesita para ser fértil y produce una deforestación que con lleva a la desertificación.
CLASES DE SUELOS: Los suelos en nuestro país son de baja fertilidad por la acides natural, por perdida de nutrientes, por baja fertilidad, sanalidad, toxicidad por aluminio y arcillas de bajo poder de cambio. Los suelos de la selva en general son de baja fertilidad por el lavado de los nutrientes por las altas precipitaciones.
Una alta proporción de los suelos son someros o superficiales, con menos de 60 cm de profundidad de los perfiles o con rocas , debido a las extremas pendientes, especialmente en las vertientes occidentales y orientales andinas, y en las laderas de los valles interandinos.
En nuestra ciudad existen distintos tipos de suelos de acuerdo a los paisajes fisiográficos:
 Llanura de inundación: Estos suelos se ubican específicamente a las orillas del río de Lacramarca.
 Áreas Eólicas: Incluye las áreas de dunas, sujetas por acción permanentemente del viento. Son suelos homogéneos de textura gruesa que se ubica íntegramente a lo largo de todo el valle Lacramarca
 Áreas de Humedales: Incluye a aquellas zonas de depresión con mal drenaje y se ubica en la parte baja de Chimbote, incluso llegando al borde del litoral.

 Área Urbana: El área urbana de Chimbote comprende aproximadamente 2000 kilómetros cuadrados, ocupados por los centros poblados propiamente dicho

INTRODUCCIÓN

Este informe como ya había sido mencionado se referirá al tema del estudios de los suelos de un modo general, ya que después se verá involucrado en el ambiente de nuestro país sin dejar de lado a nuestra ciudad, a la cual me refiero a Chimbote.

Actualmente el estudio de los suelos por parte de algunos ingenieros o por parte de los que se encargan de esto han sido, en este año de una manera ineficaz, ya que esto explicaría los derrumbes que hubo en este año en la ciudad de Lima, cobrando varios heridos y por que no mencionarlo vidas humanas; y es aquí donde entra este trabajo ya que servirá, para saber los tipos de suelos que tiene el Perú dándoles algunas características de ellos propiamente su clase, sin dejar de lado sus importancias.